domingo, 22 de febrero de 2009

Análisis de un CD Educativo de la Colección Educar

Cierre provisorio Módulo AMAD

Antes de adentrarme en el análisis del material multimedial – multimodal correspondiente al material de la Colección Educar, es necesario dejar en claro cuáles son los conceptos teóricos sobre los que trataré de discurrir al avanzar sobre la valoración de los diferentes aspectos a destacar del análisis.
Para el análisis se nos propone un “material educativo”, pero ¿a qué se considera un material educativo? Generalmente se los considera a los diversos soportes que contienen textos informativos que se utilizan en las prácticas de enseñanza y aprendizaje que permiten acrecentar y complementar los contenidos abordados en los procesos educativos.
Cuando se propone un material educativo es necesario que el mismo deba apuntar a fortalecer las relaciones existentes entre los procesos de enseñanza y los de aprendizaje, donde la propuesta de enseñanza y su metodología es una para el grupo de estudiantes y depende del docente mientras que los procesos de aprendizaje están íntimamente ligados a la subjetividad del sujeto que aprende y a su entorno sociocultural. Es por ello que el material educativo propuesto debe permitir a los diversos sujetos, abordar la información de manera tal de resignificarla, y que de esta manera permita reestructurar los conocimientos previos, como un proceso activo de construcción y reconstrucción ajeno a la voluntad y control de quien pretende enseñar.
Muchas veces, y muchos de nosotros, inferimos que material educativo y material didáctico es la misma cosa y por lo tanto, debido a la naturaleza del material a analizar, es necesario diferenciarlos. Entonces ¿a qué se considera un material didáctico? Para Lorenzo García Aretio (2001), los considera “Apoyos de carácter técnico que facilitan de forma directa la comunicación y la transmisión del saber, encaminados a la consecución de los objetivos de aprendizaje.”, en otras palabras podemos decir que son elementos de diversas índoles que utiliza el docente para realizar la mediación en la transposición didáctica del conocimiento científico con la intencionalidad de facilitar la apropiación del mismo por parte del alumno. Este concepto se complementa con el de estrategias didácticas que como definen Díaz y Hernández, 2002, p. 70 son procedimiento que el agente de enseñanza utiliza de forma reflexiva y flexible para promover el logro de los aprendizajes significativos en los alumnos. Asimismo los define como los medios o recursos para prestar ayuda pedagógica a los alumnos ().
Ambos, son herramientas fundamentales en los procesos de enseñanza y aprendizaje que deben complementar la acción del docente, por lo que es crítico hacer una correcta selección de los mismos en función de los objetivos propuestos y los contenidos a desarrollar.
En palabras de Área Moreira, M. (1999) que afirma en relación a los materiales: “En cualquier aula y centro educativo es habitual encontrarse, ahora, con un conjunto más o menos amplio de distintos recursos, medios o materiales, que son empleados con fines educativos: libros de texto, enciclopedias, retroproyectores, mapas, fichas de actividades, material de laboratorio, casetes, diapositivas, vídeos, ordenadores, etc. Los medios o materiales curriculares en este sentido son parte consustancial de las prácticas escolares, en las que se integran de alguna manera. Hoy en día es impensable desarrollar cualquier actividad educativa sin recurrir ni apoyarse en alguno de estos materiales y medios pedagógicos. De modo similar podemos afirmar que, sin materiales, no es posible llevar a la práctica de aula un programa o proyecto de innovación educativa.
Al conjunto de medios que tradicionalmente se conocen y utilizan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la llegada de las TICs ha sumado una gran variedad de soportes y formas de presentación de materiales tanto educativos como didácticos al arsenal disponible, destacando que no necesariamente estos son producidos para el ámbito educativo, por lo que requieren de una cuidadosa selección y adaptación al contexto educativo. Esto hace que quien utiliza estos nuevos recursos deba necesariamente resignificarlos en virtud de su propuesta educativa en pos de generar en quien se ponga en contacto con los mismos en el marco de un proceso de enseñanza y aprendizaje encuentre significatividad.
La significatividad tiende a aumentar la motivación con la que se aborda un material educativo o la atención que se le presta a un recurso o estrategia didáctica, favoreciendo el aprendizaje y propiciando una participación activa del sujeto en el proceso. Para mantener la motivación y la significatividad en los sujetos multimediales de hoy, hay que utilizar la mayor variedad de medios y estrategias posibles para captar la diversidad de intereses y formas de acceder al conocimiento que se presentan. En este marco es que se justifica la utilización de distintas formas de presentación y enunciación de contenidos como la de diferentes autores que abordan las mismas temáticas. La intencionalidad de esto, es permitir que el sujeto perciba a través de todos sus sentidos, utilizando la mayor variedad de canales de comunicación favoreciendo la relación del sujeto con los contenidos. El éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje en estos contextos mediados por TICs depende de la interacción entre las diferentes formas de presentación del material.
La conjunción de texto, imagen, sonido y video presentan en el diseño de materiales educativos y materiales nuevas posibilidades, aunque esto no significa que sea una idea nueva. Ya hacia fines de la edad media y comienzos del renacimiento aparecen las ilustraciones acompañando al texto explicativo, afirmándose esto hacia el siglo XVII, donde Juan Amós Comenio publica el primer manual escolar, el Orbis Pictus o El mundo visible en imágenes.
La televisión y el video posteriormente han sido herramientas donde la imagen y el sonido han sido herramientas fundamentales en la propagación de contenidos educativos y su utilización como herramientas didácticas han tenido una gran aceptación. Estos materiales permitieron la integración de elementos iconográficos, animaciones y filmaciones al texto educativo tradicional, convirtiéndose aparte de materiales educativo en materiales didàcticos y herramientas didácticas.
Actualmente se ha agregado a esto, una nueva dimensión aportada por la aparición de la computadora y posteriormente internet. Estos dos significativos avances tecnológicos introdujeron de manera gradual el concepto de digitalización en los diferentes espacios socio culturales y entre ellos la educación. Esto permitió que se incorporaran medios y soportes que permitieron el desarrollo de nuevos materiales educativos y didácticos que presentan hoy como características salientes la multimodalidad, la multimedialidad y la hipertextualidad.
Cuando se habla de multimodalidad se habla en realidad de «interacción multimodal» y se refiere a la capacidad de emplear varias formas o «modos» de comunicación a la hora de suministrar y obtener información. Junto al imparable avance de las capacidades multimedia de las terminales informáticas, la interacción multimodal se presenta como una pieza clave para el despliegue de una amplia gama de potentes servicios para las redes de comunicaciones basadas en soportes digitales. Esto es la integración de diferentes modos semióticos en un mismo soporte que permitan mejores representaciones de los diferentes objetos de conocimiento. En palabras de Mayer (2.003) las personas aprenden mejor con palabras e imágenes que con palabras solamente, Lo que significa que se logra una mejor comprensión cuando se puede representar al objeto de más de un modo semiótico, generando una representación más exacta del mismo. Esto no excluye la necesidad de una organización de la información y una diagramación estratégica en el uso de los modos semióticos de manera tal de destacar aquella información que se considera principal y acompañarla de la que amplía el contenido.
La multimedialidad presupone varias acepciones y es por ello que se hace necesario definir qué se entiende por multimedialidad. Es hablar entonces de "integración multimedia", donde la integración significa entender la multimodalidad asociada a los nuevos soportes y lenguajes hipermediales o hipertextuales que permiten una amplia gama de formas de presentar y distribuir la información. Por lo general esta multimedialidad supone un cierto nivel de participación del sujeto (interactividad) en el abordaje del material propuesto.
La hipertextualidad es la forma de escritura que aparece junto al desarrollo de internet y supone una escritura no lineal, diferenciándose del texto tradicional. Esto permite una lectura no secuencial, que dentro de contextos multimediales y multimodales puede satisfacer las diversas necesidades de los sujetos que aprenden. Esta hipertextualidad favorece, como ya se ha dicho, la interactividad, permitiendo de alguna manera un diálogo entre el material presentado y el usuario a través de lo que se denomina interfaz de usuario.la participación de usuario (el grado de interactividad) está determinada según Gutiérrez Martín, (1997) por el tipo de respuesta solicitada al sujeto, la capacidad de respuesta del sistema y el grado de apertura del documento ().
Adentrándome ya en el análisis propio del material, lo primero que hay que entender es el contexto en el que se presenta, la Colección EducAr. Esta colección es publicada por el portal EducAr y su desarrollo se hace en forma colaborativa entre el portal y diversos organismos o especialistas en la temática a desarrollar. Consta de veinte títulos a disposición de quien los solicite a través de la página web y también se puede acceder al contenido en la misma página del portal, acentuando la intención manifestada de ser “una colección de CD con contenidos digitales e interactivos, que son entregados en forma gratuita, por correo postal, a todos los docentes de la Argentina que los soliciten” (sección Acerca de todos los cd de la colección)
Según lo que expresa también la colección en su sección Acerca de: los objetivos de la publicación son una contribución a la capacitación continua de los docentes y presenta:
Nuevas propuestas para organizar el conocimiento y la investigación;
Medios para lograr una gestión más eficiente de las tareas escolares;
Herramientas para ingresar al mundo digital;
Insumos para facilitar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la sociedad actual;
Opciones de acceso a nuevas propuestas pedagógicas y científicas.
Estos aportes en cualquiera de sus soportes (web o Cd), son innegablemente valiosas herramientas, que correctamente utilizadas y adaptadas a una planificación e integrada a la secuenciación de contenidos facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya sea desde la capacitación no presencial del docente o desde la provisión de recursos para el alumno.
El Cd a analizar en particular es el décimo de la colección y lleva por título “Escuelas por la Identidad” . La población destinataria y los objetivos a alcanzar según se expresa en el mimo es “…brindar a los docentes de todas las disciplinas y niveles educativos un conjunto de materiales para abordar el tema del derecho a la identidad y los derechos humanos, en el marco de la historia reciente de la Argentina”, alcanzando de esta manera a toda la comunidad docente de todo tipo de nivel.
La responsabilidad del diseño y contenidos del material, tanto del cd como de la publicación web, recae en EducAr, el programa Foro 21 y la ONG Abuelas de Plaza de Mayo, (se puede acceder a esta información en la sección créditos). En cuanto al contenido, el mismo contempla los siguientes temas organizados de la siguiente manera: (organización y contenidos copiados directamente del recurso)
Textos de diferentes disciplinas y ciencias: psicología, derecho, antropología, sociología, genética y otros saberes sociales.
Testimonios de diferentes actores sociales: Abuelas de Plaza de Mayo y especialistas que trabajan en el campo de los derechos humanos.
Variedad de perspectivas: textos teóricos, relatos de experiencias, documentos jurídicos, ponencias en seminarios y congresos.
Recursos didácticos: una biblioteca multimedia y actividades para trabajar con esos y otros recursos en el aula en todos los niveles educativos.
Estos materiales están organizados en las siguientes secciones:
Marco teórico: una serie de artículos que ayudan a comprender la importancia de la vigencia del derecho a la identidad.
Actividades: propuestas para alumnos de Primero, Segundo y Tercer ciclos y Polimodal, y guías para el docente.
Biblioteca multimedia: videos del programa Foro XXI y de Puerto de Partida.

La organización general de la base de datos interna del recurso puede ser accedida desde la interfaz del usuario o desde el mapa del cd (se reproduce a continuación, se descartan los formatos gráficos), siendo la navegación accesible a todo nivel de usuario con un bajo nivel de dificultad. A pesar de no contar con lo que Leo Van Leeuwen describe como un “guía de viaje” la presentación de la interfaz no permite que los usuarios acaben “desorientados y deambulando erráticamente entre ventana y ventana…”.
CD 10 - Escuelas por la identidad
Marco teórico
Módulo 1: Identidad e historia
Módulo 2: Identidad y Derecho
Módulo 3: Identidad y genética
Módulo 4: Identidad y psicología
Glosario
Actividades
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo y Polimodal
Biblioteca multimedia
Calendario
Acerca de...
Cómo usar el CD
Mapa del CD
Créditos

Como ya se dijo, la navegación presenta bajo nivel de dificultad, aunque a mi criterio es necesario, antes de utilizar los recursos navegar por los espacios Acera de y Cómo usar el CD, ya que algunas de las iconografías utilizadas, si no se tiene experiencia en la navegación de material multimedial y multimodal, pueden traer confusiones.
Para ordenar el resto del análisis y no dejar aspectos sin tratar, se seguirá a partir de aquí la estructura de análisis propuesta por Alfonso Gutiérrez Martín en “Evaluación De La Comunicación En Las Aplicaciones Multimedia Educativas” e integrando dimensiones conceptuales del Dr. Pere Marqués (en http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm).
Empezará tratando de clarificar la pregunta que propone Gutiérrez Martin (1997:128) para el análisis de material multimedial, quién utiliza qué para quién.
Quién: es el profesor quien debe utilizar y administrar los recursos contenidos en pos del alumno e incluirlos en la planificación, de manera tal que el protagonismo lo adquiera el alumno para que encuentre una significación contextualizada en nuestra historia reciente.
Utiliza: la utilización del material propone formas de uso que propenden tanto a la interrelación directa del usuario con el material y también la comunicación interpersonal, cubriendo de esta manera varios aspectos didácticos posibles de utilizar en el aula.
Qué: la forma de presentación de contenidos facilita la apropiación de los mismos, encontrándose aplicaciones abiertas (sobre todo para los ciclos inferiores) y cerradas. El material al estar segmentado en niveles es fácil de diferenciar y cada uno está presentado de forma que favorecen la comprensión y el aprendizaje.
Para quién: los materiales presentados abarcan un gran grupo etario, recomendándose una fuerte acción del docente en la presentación de los mimos en los niveles iniciales de la educación. Para el nivel secundario se puede permitir a los alumnos navegar de forma autónoma para los contenidos del nivel con una preparación previa sobre los temas a tratar sin ser necesaria una preparación especial para el uso de la interfaz ya que la misma es intuitiva y de presentarse alguna dificultad la sección Cómo usar el Cd aclara todas las dudas que podamos tener. Los materiales para el docente presuponen que quien los recorre posee un andamiaje apropiado y una construcción de conocimientos previos que le deben permitir realizar la transposición del material.
El discurso que presenta el Cd es el apropiado para quién está destinado, (la comunidad educativa). La temática de los derechos humanos adquiere en nuestro país una relevancia muy significativa a partir de nuestro pasado reciente sobre el cual se debe concientizar para que no se vuelva a repetir. En este sentido hay que resaltar que el discurso, cuando está destinado a los alumnos, ha pasado por un proceso de adaptación por medio de la transposición didáctica necesaria para adaptarlos a los diversos niveles. En el caso del material preparado para el docente, el mismo requiere de conocimientos previos para la apropiación del material y la posterior adaptación al entorno de la clase. Está adaptación se encuentra facilitada por guías o tips (consejos) que recomiendan cómo utilizar determinados materiales.
Parte del material está representado por testimonios de protagonistas de la historia, lo que acerca una visión por demás realista de los hechos y el destinatario siempre es el alumno, contando el docente como ya se ha dicho con actividades sugeridas para el abordaje. La gran mayoría de las actividades son cerradas, y pocas tienen vinculaciones a material audiovisual (las destinadas al tercer ciclo de egb3). Hay algunos casos puntuales donde se puede presentar algún tipo de confusión ya que hay material destinado a docentes con guías y sugerencias en el mismo “espacio” destinado a las actividades y al material para los alumnos. Esto puede representar un problema ya que el material para el docente no se encuentra preparado para su abordaje para el alumno, lo que puede llevar a una antipatía hacia la temática debido a la no comprensión del material.
En cuanto al diseño, el mismo está directamente relacionado al discurso, presentando diversos modos semióticos y en algunos casos, combinándolos. Respondiendo a lo expresado en el módulo introductorio a la sesión 1 cuando cita “…Roland Barthes (1987), uno de los principales exponentes de esta corriente, reconoce en el texto una pluralidad de sentidos: el texto es una matriz abierta e incompleta, una fuente de diálogo permanente. Según este autor, la unidad del texto no se encuentra en su origen (el autor) sino en su destino (el lector)…” el diseño está pensado en función de la facilidad que tendrá el destinatario al usarlo.
La interfaz presenta colores de una misma paleta (color) en diferentes tonos, lo que permite la contrastación de los fondos con los textos y la correcta apreciación de hipervínculos. La iconografía no es en un todo la que estamos acostumbrados a ver en otros entornos multimodales comerciales, pero con un breve tiempo de uso el usuario se acostumbra a su uso. Los títulos son representativos de los contenidos lo que evita pérdidas de tiempo en la búsqueda de los mismos.
Los textos seleccionados como así también las imágines y los videos seleccionados como su agrupación por niveles son correctos, siendo un material significativo en relación a la temática abordada.
En cuanto a los aspectos técnicos podemos decir que está pensado para pcs de hasta 5 o 6 años de antigüedad y si no se poseen los recursos técnicos necesarios, el abordaje del material desde internet no representa un problema. El cd no necesita instalación y posee autoarranque, por lo que el acceso al material contenido no representa problemas. Se recomienda que antes de comenzar la navegación se recorran los apartados Cómo usar el Cd y Acerca de, ya que facilitará el recorrido por los materiales.
En relación a la producción se puede decir que el material presentado es de calidad y en gran parte fue producido para la presentación en el ámbito de la colección. El recurrir a actores del momento histórico que se da a conocer es un gran acierto, ya que le da un marco de veracidad que muchas veces obras o representaciones cinematográficas no tienen. La utilización del video es apropiada en cuanto a su aplicabilidad en las actividades generadas a partir de ellos como el contenido en sí del video.
Los materiales en general resaltan el discurso propuesto haciéndolo accesible a quienes están destinado. Incluso el correspondiente a los docentes a pesar de la falta de una presentación algo más amena que la del texto plano. Podemos decir entonces que el material está producido para la categoría que Piscitelli denomina inmigrantes digitales, o sea el nivel de interactividad es el adecuado para quien no es un asiduo usuario de materiales multimodales y multimediales, pero con la suficiente integración de elementos hipermediales para que los nativos digitales no lo encuentren aburridos.
La circulación y la distribución están aseguradas de varias maneras. Primero, la elaboración de cds bajo la modalidad de distribución gratuita a docentes e instituciones educativas y licencia creative commons que permite la copia libre y gratuita del material. Además presenta una versión web que contiene el mismo material que se presenta en el cd por lo que se puede trabajar en gabinetes informáticos escolares que cuenten con conectividad a internet.
Consideraciones finales
El cd como el material web son recomendables para su utilización en los diferentes niveles para los que se propone y se recomienda al docente que no solamente se atenga a las actividades propuestas, sino que utilice el material destinado a él para desarrollar sus propias actividades. El material presentado está para ser trabajado, no como mero material de consulta. Desde mi punto de vista, el mismo debe servir para inducir a la discusión reflexiva, analizando el discurso y reconstruyendo las estructuras mentales de los alumnos para generar el andamiaje necesario para abordar temáticas similares a partir de hechos ocurridos en otras partes del mundo.

miércoles, 14 de enero de 2009

La implementación de TICs en las instituciones escolares

Publicación obligatoria módulo GESTIC

Al pensar en tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas, se las debe pensar desde dos ópticas diferentes y a su vez complementarias. Una, la directamente vinculada al alumno y los procesos de enseñanza y aprendizaje, y otra, vinculada a la implementación en la gestión administrativa de la institución.
A pesar de la tendencia general de usar el término TICs, creo necesario que en vista del estado de implementación de las TICs en las instituciones que conozco y me desempeño, todavía debería considerarse en éstas como NTICs, ya que no se ha superado en muchas de ellas la condición de novedad y tampoco se han integrado de manera concreta en la currícula oficial, no lográndose alcanzar el objetivo de considerar al conjunto de herramientas que componen las tecnologías de la comunicación y la información como medios eficaces y eficientes para la gestión y el procesamiento de la información.
La realidad de muchas instituciones escolares, en cuanto a equipamiento y capacitación del personal hace que no sea posible visualizar todo el potencial que generaría una integración de las TICs a las diversas funciones (ya sean pedagógicas o administrativas) institucionales.
Es necesario entender desde las instituciones y también desde quienes las integran que las TICs ofrecen nuevos parámetros de interacción con la información y por lo tanto, facilitan las tareas de aproximación y apropiación de la información y su posterior gestión, ya sea a nivel académico como a nivel administrativo. A nivel académico permite la exploración por parte de los alumnos de nuevas fronteras culturales expandiendo de sta manera la posibilidad de conocer, rompiendo con las limitaciones físicas que imponen los edificios escolares y la bibliografía tradicional. A nivel administrativo, permite una fiscalización y análisis de la información que redunda en una mejora continua del ámbito escolar, ya que al permitir obtener resultados de manera mas o menos inmediata, se pueden anticipar los focos de conflicto y diseñar estrategias apropiadas para evitarlos.
El éxito de la incorporación de las TICs tanto al diseño curricular como la gestión administrativa depende de dos factores: el soporte físico y la capacitación del personal. En cuanto al soporte físico, la mayoría de las instituciones ha recibido o está recibiendo el equipamiento necesario a través de distintas líneas de acción implementadas desde los niveles de gobierno local y nacional, quedando en deuda una capacitación seria y profunda del personal, ya que la mayoría de las ofertas de capacitación en TICs no son más que medidas cosméticas que no terminan impactando en la medida que deberían en las instituciones. Esta falta de capacitación del personal hace que no se puedan abordar cambios profundos en los diversos niveles de gestión institucional y mucho menos de realizarlos a nivel curricular de manera general, quedando la incorporación limitada a aquellos docentes que así lo han decidido.
En el marco del proceso de incorporación de TICs en una institución escolar es necesario tener en cuenta el cambio institucional en algunos aspectos como: la modificación de los Proyectos Educativos Institucionales y los Proyectos Curriculares Institucionales para facilitar la incorporación desde una lógica institucional; Integración a redes sociales que integren TICs; Fomentar el desarrollo y uso de contenidos basados en TICs; Estimular la capacitación continua del personal; Promover los multimedios como herramientas de apoyo a la gestión y a la labor docente; Generar políticas de compra y actualización de equipamiento. Estos cambios a su vez requerirán que todo el personal esté dispuesto a trabajar con nuevas distribuciones de espacios y tiempos, generar nuevas formas de distribuir y recibir la información en lo estrictamente pedagógico, a generar nuevas estrategias para los proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esto nos indica que la incorporación de TICs desde lo instrumental como desde lo pedagógico, generará una alteración en la funciones y roles del personal y de los alumnos en la institución, donde se buscará que los docentes sean más organizadores del aprendizaje y que los alumnos asuman una mayor autonomía en la construcción de conocimientos, siendo objetivos de la institución la inclusión y la democracia en el acceso al conocimiento.
En la incorporación de TICs a la práctica áulica específicamente es necesario hacer hincapié en el rol que debe cumplir el docente. El cambio requiere que el docente esté dispuesto a asumir un rol de mediador, con estrategias flexibles que incorporen la nueva semiótica que se desarrolla naturalmente en los entornos multimediales y propiciando el trabajo colaborativo y el aprendizaje en red. Debe entender además que la institución escolar no es una isla y que los saberes departidos necesariamente deben ser significativos a la sociedad y que la metodología aplicada (la forma) se constituya en una ventaja comparativa, al encontrar en su sociedad un ámbito de aplicación de los entornos de trabajo mediados por TICs implementados en la institución
Es por esto que es una cuestión clave la de capacitar e imbuir al personal de la institución en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, ya que de no hacerlo se corre el grave riesgo de no estar preparando a nuestros alumnos para el mundo digital que los rodea. Es también necesario que los docentes adopten como propias las modalidades y metodologías que estas tecnologías nos acercan, ya sea desde la propia capacitación como la de capacitar a sus pares y alumnos, generando de esta manera un ámbito natural de uso, llegando al tan ansiado estatus de transparencia de las tecnologías de la información y la comunicación dentro de las instituciones escolares.
Al lograr esto, se estará logrando además la trascendencia institucional más allá de los límites físicos de la escuela, permitiendo que el proceso educativo no se encierre en un espacio – tiempo limitado por el formato tradicional de la escuela, siendo el centro del proceso el alumno en busca del conocimiento y no la escuela reproductora de saberes.

martes, 13 de enero de 2009

El nuevo rol docente en los entornos virtuales y combinados de enseñanza y aprendizaje

Publicación obligatoria módulo EAR

Una visión clásica del rol docente es la que lo posiciona como impartidor de saberes, alguien que posee los conocimientos y que los brinda a los alumnos de acuerdo a sus capacidades y a un programa predeterminado para alcanzar los objetivos propuestos.
Este rol tradicional necesita de una modernización ante los nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje virtuales o combinados, en los que hoy muchos estudiantes deciden abordar sus estudios. Hoy más que nunca se debe centrar la atención en el aprendizaje o mejor dicho en el autoaprendizaje, donde se deja la función de docente - emisor para abordar un puesto de facilitador en el encuentro con los contenidos propuestos.
Dentro de esta nueva función, el docente aparte de conocer los contenidos, debe tener la capacidad de identificar las trabas en los procesos de autoaprendizaje de manera tal de poder proponer diferentes alternativas de abordaje de contenidos para facilitar la apropiación de los mismos a todos los alumnos. Esto se debe hacer siempre apuntando a favorecer la auto gestión del alumno en el aprendizaje pero sin descuidar el propiciar el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales entre los pares que lo conforman.
El cambio a la modalidad virtual o combinada requiere del docente nuevas capacidades y habilidades para afrontar estos nuevos entornos donde se plantean nuevas y diferentes relaciones interpersonales con y entre los alumnos. Es obligación del docente adaptarse a una posición donde ya no es quien detenta el saber y lo imparte, sino un moderador y guía en un entorno colaborativo, donde el saber se construye de manera conjunta y colaborativa, siendo los procesos de enseñanza y aprendizaje multidireccionales, donde cada integrante del entorno es alumno y docente a la vez. Es por ello que el docente de hoy en los entornos virtuales y combinados necesita desarrollar destrezas que le permitan observar en estos nuevos entornos, y a partir de ello entender los nuevos lenguajes multimediales que requieren de nuevas formas de ver, de leer y de presentar contenidos. A pesar de lo dicho, vale aclarar que esto no implica que el docente haya perdido su función de educador, esta función ha cambiado y el docente tiene que adaptarse y capacitarse para adquirir las competencias que las nuevas tecnologías requieren para impartir conocimientos y mediar en entornos de aprendizajes mediados tecnológicamente.
Si bien siempre se ha dicho, en estos nuevos entornos es mucho más evidente que el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene que hacer foco en el alumno, se espera que el docente deba estar preparado para delinear las estrategias de enseñanzas apropiadas para los nuevos entornos, mientras que el alumno es el responsable de abordar las actividades de aprendizaje que crea más convenientes para alcanzar los objetivos que se espera alcance al culminar el proceso.
Esto no significa que la educación tradicional sea dejada de lado, al contrario, las acciones de enseñanza y aprendizajes en las plataformas virtuales o en los sistemas híbridos o combinados, tienen que actuar como alternativas válidas o complementos a la misma, cuando por razones económicas, de tiempo, distancia o desarraigo la presencialidad no resulta la mejor herramienta y como manera de mejorar la calidad educativa se implementan acciones mediante tecnologías multimediales.
La acción del docente no solo debe contemplar la generación de contenidos apropiados para su presentación en entornos virtuales o combinados, es necesario que se extienda a un trabajo de investigación sobre los recursos multimediales ya existentes de manera tal que pueda ofrecer a los alumnos las mejores alternativas en cuanto al acceso a los materiales de estudio que complementan o sustentan la propuesta, incorporando la internet como una herramienta de apoyo a las acciones de enseñanza y un facilitador del aprendizaje. Esto tiene como objetivo diversificar las fuentes de información y a partir de ello desarrollar en los alumnos capacidades de búsqueda de información; de verificación, contrastación y validación de la misma; de reorganización y apropiación de conocimientos; de compartir, debatir y construir colaborativamente en entornos reales y virtuales; producción de nueva información.
Retomando lo expresado en los primeros párrafos, esta resignificación de la labor infiere un cambio en la actitud del docente. Deja de ser el “propietario del conocimiento” y asume una posición de mediador y facilitador en el acceso al conocimiento. No basta con estar informado, sino ser aprte de un proceso de capacitación y actualización continua de saberes y de reconstrucción de conocimientos, donde la colaboración y la construcción colectiva son herramientas fundamentales.
En este marco, el docente no debe sentirse restringido ni excluido por estas nuevas modalidades, es necesario adaptarse mediante la capacitación para poder afrontar el cambio y ser parte fundamental de estos nuevos modelos. Estas capacitaciones deben dar al docente capacidades para: ampliar sus conocimientos usando nuevas tecnologías; usar críticamente las herramientas e información obtenidas desde la web; producir contenidos en base a nuevas plataformas comunicacionales; adaptar contenidos para su distribución y presentación a través de TICs. Estas capacidades a su vez deben permitirle desarrollar acciones vinculadas a: asesorar en acciones de implementación y evaluación de propuestas que impliquen modalidades virtuales o combinadas; facilitar la participación y estimular el uso de herramientas virtuales y multimediales en los procesos de enseñanza y aprendizaje; adaptar contenidos y actividades para facilitar la apropiación del contenido en entornos combinados o virtuales; propiciar los procesos de transferencia de conocimientos a través de modelos on line de aplicación de conocimientos; diseñar herramientas de evaluación acordes a las actividades y contenidos propuestos; detectar y solucionar los problemas de integración e implementación de propuestas formativas que impliquen virtualidad o modelos híbridos.
Lo hasta aquí presentados, son las que creo, características que debe tener el rol docentes en los nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje que nos permiten desarrollar las TICs.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Las enciclopedias y las construcciones colectivas del conocimiento

Publicación obligatoria módulo TTC

En mi infancia, una de las pocas maneras que tenía de conocer era a través de la lectura. Primero historietas, diarios y revistas; después libros de textos escolares, novelas juveniles y otras lecturas que fueron llamándome la atención en la medida que llegaba a la adolescencia.
Títulos como “Lo sé todo… de América”, “Preceptor”, “Mi primer diccionario” (ilustrado), “Atlas Universal Granda”, fueron, los que sin saberlo empezaron a ayudarme a construir conocimientos. Estos libros fueron fuente inagotable de material para la escuela primaria y para parte de la secundaria. Eran fuentes de información confiables y tenerlas significaba un reaseguro de veracidad en lo que se plasmaba en las tareas. Este conocimiento, estaba socialmente aceptado y la autoridad de quienes lo habían elaborado no se ponía en duda.
Las enciclopedias representaban la máxima aspiración a la que se podía llegar en cuanto a la fiabilidad de sus contenidos y este concepto que nos acompaño por gran parte de nuestra vida, se traslada hoy a las enciclopedias digitales. Sin importar su origen ni su soporte, las enciclopedias representaron y representan hoy todavía una forma aceptada de quienes tienen el conocimiento de cómo lo construyen y distribuyen.
En cualquiera de sus soportes, estas enciclopedias se contraponen a la idea que hoy se desarrolla del conocimiento libre o socialmente construido. La enciclopedia representa el conocimiento monolítico y hegemónico creado por los expertos de manera arbitraria y que se convalida socialmente con la compra de la misma aunque los mecanismos de producción del mismo no nos sean demasiado claro. La posesión de la enciclopedia es una forma de acercarse al conocimiento.
La enciclopedia representa la sistematización y ordenamiento de la información de acuerdo a criterios que no necesariamente son los nuestros, pero que aceptamos de acuerdo a la construcción social que tenemos en torno a ellas. Lo mismo pasa con los contenidos allí expresados, los aceptamos sin saber quien ni con que intencionalidad los recopiló o elaboró y además sin cuestionar la autenticidad de los mismos. En otro aspecto, estos conocimientos no pueden ser puestos a revisión por la sociedad y no nos aseguran una libertad de conciencia en su construcción.
A estos aspectos debemos agregarle algo más en cuanto al acceso al conocimiento. Esto tiene que ver con los costos de las enciclopedias, ya que los precios a los que se ofrecen en cualquiera de sus formatos hacen que no sean asequibles para cualquiera y en el caso de las digitales se suma muchas veces el analfabetismo digital (concepto de brecha digital), que impide llegar a estas “fuentes de conocimiento”.
Hay que aclarar que los contenidos o información recopilada en las enciclopedias no siempre es conocimiento, muchas veces es simplemente información y no algo significativo que represente un elemento de cambio en las estructuras mentales de quienes acceden a ellos.
En este particular es que me adentro en el concepto de la enciclopedia on – line, particularmente en el de la wikipedia. Esta novel expresión de las enciclopedias incorpora elementos que revierten en alguna medida las normas impuestas por el enciclopedismo hasta ahora conocido. Los contenidos aquí presentados están abiertos a la discusión y reformulación constante, creando nuevas contingencias en cuanto a la apropiación y a la validación de los contenidos. Si bien los mismos están socialmente construidos y discutidos y poseen un alto grado de aceptación, nada nos indica que esos conocimientos tengan algún tipo de respaldo o sustento científico.
No quiero dejar la idea con estas impresiones que ni las enciclopedias “envasadas” o las wikis en sus diferentes formatos no sirven. Por el contrario, ambas formas tienen pros y contras y lo ideal sería encontrar el equilibrio que nos asegure el acceso al último conocimiento disponible con la mayor sustentación científica posible y con el mayor aval social.
Debemos evitar caer en la simplificación de aceptar quien nos diga que es buena o mala información, de las simplificaciones del conocimiento a miradas sesgadas o interesadas que no permitan la visualización del espectro completo de opiniones en relación a los diferentes temas de interés. Para ello necesitamos apuntalar aquellos procesos de enseñanza y aprendizaje que permitan desarrollar las capacidades del razonamiento crítico en quienes acceden a la información a través ya no sólo de las enciclopedias sino de cualquier medio o soporte.
Esto permitirá a todos aquellos que así lo deseen, participar de la construcción colectiva, desde un carácter crítico, atendiendo a las necesidades sociales y sin descuidar las fuentes del conocimiento, lo que hará que el resultado de estas construcciones colectivas sean también científicamente aceptadas y se puedan presentar no solo como información sino también como conocimiento.
De esta manera el conocimiento abierto tomará otra relevancia, otra importancia en el contexto social, permitiendo a quienes acceden a ellos el reaseguro necesario de que la información a la que acceden para realizar la reestructuración de sus esquemas mentales no representará una base inconsistente de construcción del conocimiento.

Cuatro respuestas a la sociedad en red

Respuestas al ejercico propuesto en el módulo TTC

¿Podemos conocer desde nosotros mismos y desde cada uno?
Para poder contestar, primero debo definir qué se entiende por conocer.
Las acepciones más comunes al término conocer son las siguientes:
v. ~ algo: Saber de la existencia de una cosa; v. ~ a alguien: Haber sido presentado, o haber compartido una conversación con una persona; v. ...
es.wiktionary.org/wiki/conocer
· Averiguar por el ejercido de las facultades intelectuales (pensamiento, razonamiento) la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
www.eumed.net/libros/2007a/257/10.htm
Se puede decir que el conocimiento se realiza a partir de la abstracción de la información, de la apropiación de la misma por parte del individuo, pero esta abstracción debe significarse para que pueda tener algún tipo de sentido. La significación del conocimiento se realiza a partir del entorno en el que el individuo se encuentra, a partir de su cultura y su historia, de sus construcciones sociales.
En este punto, ya la construcción del conocimiento deja de ser individual para pasar a ser colectiva a partir de la interpretación de la información desde un imaginario colectivo común, construido socialmente y en el devenir histórico.
Teniendo en cuenta lo hasta aquí expresado, como respuesta puedo decir que no podemos elegir conocer desde nosotros mismos o desde cada uno, sino que el proceso de conocer es una interacción del colectivo (nosotros) y el individuo, donde el individuo necesita del colectivo para contextualizar el conocimiento.

¿En qué cambia este problema la Red de máquinas inteligentes?
La aparición de “máquinas inteligentes”, (a mi gusto sería el desarrollo de la cibernética), a creado dos condiciones importantes en cuanto a la adquisición de la información y a la generación de conocimientos.
Primero, que la cantidad de información a la que podemos acceder es ilimitada y por lo tanto se dificulta el proceso de abstracción necesario para su posterior interpretación, y segundo, la progresiva pérdida de las identidades culturales locales que permiten la construcción de un imaginario social que responde a las necesidades de una determinada región.
La cibernética permite la construcción de un imaginario global, donde la interpretación de la información y la posterior construcción del conocimiento no responden necesariamente a la cultura en la que el individuo se desenvuelve, generando en algunos casos, conocimientos que no son socialmente aceptados.

¿Qué papel juegan la interacción y las redes vinculares en la organización de los sistemas y en la producción de conocimiento?
La aparición de máquinas con capacidad de almacenar, procesar y organizar información en cantidades que el hombre no puede imaginar ha sido un cambio revolucionario. Pero más revolucionario aún ha sido la interconexión de estas máquinas formando redes donde se puede socializar la información.
Esta construcción de redes físicas ha requerido a las distintas sociedades, y de manera análoga, la conformación de redes sociales, donde la interacción de, ya no los individuos sino las sociedades como tales, permitan nuevas construcciones culturales capaces de satisfacer los requerimientos de las nuevas formas de presentación y distribución de la información.
Esto implica, la construcción de un nuevo imaginario a partir de una nueva cultura global, donde la construcción del conocimiento vuelve a ser socialmente aceptada, pero ya desde una sociedad global.

¿Qué papel tienen lo emocional y lo argumental en la sociedad digitalizada?
Rescatando a Negroponte “…En la sociedad de la información, en la sociedad transparente, el "ser humano" no existe más, sino más bien existen seres sociales y no sociables, seres que no generan vínculos societales, sino redes cibernéticas, redes de complejidad, que alcanzan un determinado grado de afectividad, hablamos pues del "ser digital".(Negroponte, 1996).
En la sociedad digital, el hombre deja de ser el centro para dar lugar al nosotros, a la identidad – red colectiva. Esta nueva identidad crea parámetros para nuevas relaciones que se reflejan en vidas artificiales en red y una nueva inteligencia colectiva global.
Las emociones individuales se dejan de lado en pos de una emoción social compartida entre seres que no se conocen, pero que cimientan lazos a partir de la virtualidad y de la construcción de nuevas ciberculturas, consensuadas y aceptadas.Las argumentaciones, al igual que estas nuevas ciberculturas, son argumentaciones comunes, social y culturalmente construidas y por lo tanto aceptadas. No representan a nadie en particular y a todos a la vez, creando un marco de referencia para todos aquellos que integran o que deseen integrar esta nueva comunidad en red.
Powered By Blogger